top of page

Violines con Historia: El Mesías | Lsalazar Luthier



Violines con Historia lsalazarluthier.com
 

Stradivarius - El Mesías


Stradivarius EL MESÍAS

El Mesías, (Le Messie en Francés ó The Messiah en Inglés), se considera uno de los más finos instrumentos de cuerda jamas creados, hecho en 1716 por la mano de Stradivari y que permaneció en su taller hasta su muerte en 1737 (ya que nunca fue vendido) pasó junto a otros instrumentos a las manos de Francesco (uno de sus hijos) hasta 1743 quien posteriormente lo cedió a su hermano Paolo, quien en 1775 contrata al Conde Ignacio Alessandro Cozio di Salabue (uno de los mas grandes coleccionistas en la historia) para vender los 10 instrumentos restantes y otras cosas del taller de su padre, pero aunque Paolo muere antes de que se concluyera dicha transacción Cozio di Salabue adquirió los instrumentos, entre ellos, éste. Es por ello que durante un tiempo llevó el nombre Salabue; hasta que en el año 1827 fue adquirido por el renombrado Luigi Tarisio.

 
 

Tarisio, quien de humildes inicios se había construido un importante negocio en el mundo del comercio de los instrumentos de cuerda quedo prendado por el Salabue (su nombre para entonces) y nunca fue capaz de separarse de él hasta el día de su muerte, de hecho lo convirtió en uno de sus temas de conversación favoritos con el que intrigaba con aquellas historias del Salabue "un espécimen perfectamente conservado de Stradivari", a todos los que visitaba en sus frecuentes viajes de negocios a París, pero cuidándose siempre de nunca llevarlo consigo.

Una vez cuando Tarisio le estaba contando al también renombrado Jean Baptiste Vuillaume lo inquietante de su desconocido y maravilloso instrumento, el violinista Jean-Delphin Alard (yerno de Vuillaume) quien estaba allí también, exclamó: "Entonces tu violín es como el Mesías ese de los judíos: siempre se le está esperando, pero nunca aparece"​, y fue así como el violín quedó bautizado a partir de ese momento con el nombre por el cual se le conoce actualmente, El Mesías.

En vista de que Tarisio nunca se pudo separar de El Mesías y lo guardaba con mucho recelo, pocas personas lo habían visto y no fue hasta su muerte en 1854 en que literalmente volvería a ver la luz, Y es cuando en 1855, Vuillaume, sabiendo claramente de su existencia y de la gran colección de Tarisio, viajó hasta una granja a las afueras de Milán, en Fontaneto d'Agogna, donde vivía la familia de Tarisio para hacer lo que quizás sería la mejor compra de su vida, y adquirió toda la colección de Tarisio (alrededor de 140 instrumentos) incluyendo El Mesías, por la cuantiosa suma de 80.000 francos.

 

Jean Baptiste Vuillaume
 

Después de su adquisición, El Mesías fue desmontado y estudiado meticulosamente; por Vuillaume, quien realizo planos tomando medidas y espesores específicos, posteriormente fue ajustado y modernizado; le cambio la barra armónica y al mismo tiempo hizo una inscripción en el interior que sigue siendo visible aún hoy;

'achette par Tarisio au Ct Cozio de Salabue un 1827 achette

par Vuillaume le 12 Janr 1855 Le Messie'.

Es la primera referencia de la fecha en que Tarisio lo compró a Cozio. Se modificó el mango y el diapasón a los nuevos estándares por parte del mismo Vuillaume, puesto que el instrumento se encontraba en condiciones prístinas (como recién salido del taller de Stradivari) a pesar de que para ese momento tendría alrededor de 150 años. En los años siguientes Vuillaume realizaría una cantidad de imitaciones muy precisas de El Mesías las cuales etiqueto bajo su nombre incluyendo la leyenda donde hace referencia al modelo original, convirtiéndolo a día de hoy y desde entonces, en uno de los modelos más replicados de Stradivari.

Vuillaume al igual que su predecesor también lo guardo con mucho recelo, incluso lo exhibía en una vitrina de cristal y no permitía que nadie lo tocara ni examinara, aunque sin embargo, permitió que se exhibiera en 1872 en la Exposición de Instrumentos Musicales Antiguos en el Museo de South Kensington, y esta fue su primera y gran aparición tanto en Inglaterra como en los medios de entonces.

 
 

Después de la muerte de Vuillaume en 1875, El Mesías continuó siendo parte de la familia pues se convirtió en propiedad de sus dos hijas y luego de su yerno, el ya mencionado violinista Alard, pero después de la muerte de éste en 1888, sus herederos vendieron El Mesías en 1891 a través de la reconocida familia Hill (W.E. Hill & Sons) quienes lo tenían desde 1890 (tiempo en el que fue desmontado nuevamente para su estudio y cambiaron la barra armónica de nuevo) a Robert Crawford por £2.600 (libras esterlinas) quien según se sabe era un violinista amateur de Edimburgo, en ese momento rompiendo un record por ser la suma más grande jamás pagada por un violín. En los siguientes años los Hill publicaron su famosa monografía sobre el instrumento así como también dando cuenta de su proveniencia.

El Mesías regreso a manos de los Hill y fue vendido en 1897 a Ernest Nicolini, volviendo en 1904 a los Hill, quienes lo vendieron una vez mas en 1913 a Richard Bennett hasta que finalmente volvió a los Hill en 1928, desde entonces la estimación del valor del instrumento es de £10.000.000 por parte del renombrado experto Charles Beare.

El Mesías finalmente fue legado por la familia Hill junto a toda su colección, al Museo Ashmolean de Oxford en 1939 para su conservación y para que futuros fabricantes de violines aprendieran de él, pero con la única y rigurosa condición de que nunca se permitiera que se tocara música con tan preciado instrumento otra vez, pero esto tomó tiempo en concretarse pues entre el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las consultas iniciales de los Hill, la aceptación por parte de la Universidad de Oxford, la entrega de los mismos y la situación post-guerra lo complicaron mucho, es por ello que debido a esto la colección y en especial El Mesías no pudieron ser exhibidos en público hasta 1945.

Aunque ciertamente se ha cuestionado mucho el potencial tonal del violín por dicha condición impuesta por la familia Hill (lo que sin duda agrega una gran dosis de misterio al ya enigmático instrumento), los últimos registros certificados que se tienen de su uso provienen del famoso violinista Joseph Joachim, quien en una carta de 1891, al entonces propietario de El Mesías; Robert Crawford, afirma que la combinación de dulzura y esplendor del sonido le causó gran impresión y por otro lado de​ Nathan Milstein quien pudo tocarlo en la propia tienda de Hill antes de 1940 y lo describió como una experiencia inolvidable.

A pesar de ser uno de los instrumentos de Stradivari más misteriosos y uno de los mas deseados y codiciados, se puede considerar que no ha podido cumplir a cabalidad el fin para el fue hecho con tanto talento, generó tal recelo en todos sus poseedores que gran parte de sus 300 años de historia los ha pasado tras una caja de cristal, siendo finalmente condenado a la eternidad en el absoluto silencio. Sin duda alguna un precio incalculable a pagar para un instrumento que nació para producir sonidos, hacer música y ser escuchado, a cambio de ser el legado mas perfectamente conservado de su creador. Sin embargo la intención de la familia Hill fue clara; que el instrumento se mantuviese en el mejor estado de preservación posible.

Hoy en día El Mesías se conserva en una caja de cristal dentro del Salón Hill del Museo Ashmolean de Oxford, de donde pocas veces ha salido, como la más reciente en 2016 en una visita triunfal a su ciudad natal: Cremona. El violín está literalmente como nuevo, ya que apenas en toda su vida se ha utilizado como tal, ademas de su rigurosa conservación por parte de todos los que han sido sus dueños a lo largo de la historia.

 

Salón Hill Museo Ashmolean Oxford
 

Debido a su aparente "juventud" existe mucho debate en cuanto a su autenticidad por parte de algunos expertos, la cual lo ha llevado a ser sometido a diversos estudios a lo largo de estos años para entre otros aspectos datar su madera; en uno de los últimos se descubrió a través de un estudio dendrocronológico que la madera de la tapa de El Mesías proviene de un bloque del mismo árbol de donde salió la madera para la tapa de un violín hecho por Giovanni Battista Rogeri en 1710 y que actualmente usa un violinista Coreano gracias a la fundación de Anne-Sophie Mutter, lo que efectivamente ubica la madera de El Mesías en la época y lugar adecuados.


 

El Mesías a diferencia de sus hermanos no debe su gran fama a los sonidos que produce, sino a su historia llena misterios y a la asombrosa condición en la que sobrevive, ciertamente no está completamente intacto, sufrió algunas modificaciones; el mango se alargó y se niveló, su diapasón se reemplazo, y el puente, el cordal y sus hermosas clavijas (talladas con el motivo de la Natividad de Cristo) se agregaron en su momento por Vuillaume. El barniz, sin embargo, está casi sin detalles, la talla es tan nítida como el día en que se hizo y el tintado de los bordes de la voluta sobrevive intacto. Es por esto y muchas otras cosas que en la actualidad se le considera uno de los Stradivarius más valiosos del mundo y sin duda el mejor conservado de todos.

Leö Salazar.

 

 

#violinesconhistoria #elmesias #Stradivarius #StradivariElMesias #CoziodiSalabue #Tarisio #JeanBaptisteVuillaume #HillSons #Hill #MuseoAshmoleanOxford #violinesconhistoria

491 views0 comments
bottom of page